Mis lecturas Octubre 2021

Aunque con un poquito de retraso (la verdad es que estas semanas han sido una locura y apenas he podido meterme en el blog) aquí os dejo mis breves reseñas (libres de spoilers) de los libros que leí en el mes de octubre.

Un encantamiento de cuervos: 60 (Literatura Mágica) : Margaret Rogerson,  Margaret Rogerson: Amazon.es: Libros

Valoración: 3/5

Título: Un encantamiento de cuervos.

Autor: Margaret Rogerson.

Publicación: Nocturna Ediciones, septiembre 2018.

Género: Fantasía.

Sinopsis: Todo el mundo sabe que los elfos son tan arrogantes como inmortales y por eso les gusta que se los retrate. Además, ansían el arte de los humanos porque ellos son incapaces de crear algo que transmita vida. Isobel los conoce bien, pues se gana la vida pintando sus rostros. Pero un día el príncipe del otoño entra en su taller y, al retratarlo, comete un terrible error: plasma en sus ojos el dolor humano que percibe en su mirada, un rasgo que cualquiera de sus súbditos consideraría una debilidad. Tras recibir el cuadro, el príncipe regresa convertido en cuervo y la acusa de traicionarlo ante su corte. La única manera de solucionarlo es que Isobel se adentre con él en las tierras del otoño para restaurar su reputación. No obstante, deberá tener cuidado: como afirman los elfos, siempre deseamos lo que tiene el poder de destruirnos.

Reseña:

Rogerson nos presenta un mundo interesante, lleno de magia y criaturas. Quiero destacar especialmente los elfos. Y es precisamente la forma en la que la autora retrata a esta raza lo que más me ha gustado. Seres incapaces de entender los sentimientos ni de crear nada que transmita vida porque eso les podría destruir de ahí que sean una especie de adictos a las artes humanas. Por otro lado, toda la belleza que les rodea es pura fachada, ya que los elfos son capaces de alterar su imagen y todo lo que les rodea por medio de una magia conocida como glamur. Creo que hacía tiempo que no me daban tan mal rollo estas criaturas. Y es que, a lo largo del periplo de Isobel y Grajo por todas las cortes élficas, mientras huyen de la cacería salvaje, notas esa tensión e inquietud cada vez que aparece un elfo. En plan a ver cuánto van a tardar estos cabritos en hacer algo. Incluso me producen mayor inquietud que las bestias tumulares o sayones (bestias de aspecto animal creadas con restos humanos y demás cosas en descomposición).

Lo que menos me ha gustado ha sido quizás la relación entre Grajo e Isobel. Sí, es un elemento interesante para añadirle salseo a la trama ya que tienen la dichosa Ley del Bien que prohíbe las relaciones entre humanos y elfos (aunque ya se sabe hecha la ley, hecha la trampa) quizás se me hace demasiado forzada y con demasiados vaivenes.


Moriré besando a Simon Snow (Biblioteca Indie) [Idioma Inglés] : Rowell,  Rainbow: Amazon.es: Libros

Valoración: 4/5

Título: Moriré besando a Simon Snow.

Autor: Rainbow Rowell.

Publicación: Alfaguara, junio 2016.

Género: Fantasía, romántica, LGTB.

Sinopsis: Simon Snow es el mago más poderoso del mundo, tiene diecisiete años y es el Elegido, el único que puede salvar su mundo. La verdad: Simon es el peor Elegido que nadie podría haber elegido. Al menos eso es lo que dice Baz, su némesis. Y Baz será malvado y un vampiro y gilipollas, pero aquí tiene razón. La mayor parte del tiempo, Simon ni siquiera puede controlar su magia, ¿y tiene que salvar el mundo?

Reseña:

Llevaba mucho tiempo en mi pila de pendientes y por insistencia de una amiga decidí darle una oportunidad porque reconozco que no me llamaba mucho nada de lo que había escrito Rainbow Rowell. Pero me gustó la idea que un fanfic que se menciona en otro de los libros de la autora diera para desarrollar varios libros. Además, me prometieron una versión queer de cierta saga de magos muy conocida, pero con mejores personajes y me picó la curiosidad.

Me encantó el worldbuilding, la forma en la que funciona la magia, y por supuesto los personajes. También me ha gustado cómo aborda el tema del elegido. En este caso es fantástica, porque Simon es un desastre y, al contrario que con otros elegidos de otras sagas, no terminas odiándole. A ver, a veces el pobre es muy tonto, pero con todo se hace querer. Es cierto que veo algún que otro vació en el guion, que el resultado final es más o menos predecible (sobre todo en lo que concierne al villano) y que la edición que me he leído de Alfaguara necesita alguna que otra revisión ortográfica, pero en general es una obra que se lee sola. Así que nada a ver cuando saco tiempo para ponerme con la segunda parte.


Nictofobia

Valoración: 4/5

Título: Nictofobia.

Autor: Yolanda Camacho.

Ilustración de cubierta: Alberto Balaguer. Publicación: Editorial Cerbero, abril 2019. Género: Terror. Sinopsis: La pesadilla ha vuelto a aparecer esta noche, como todas las noches. Cada vez que se repite me siento peor, más confusa, más perdida. Apenas descanso. Apenas duermo. Y cuando lo hago ahí está. Torturándome. Me miro las manos y no las reconozco como mías. El reloj marca una hora imposible. Ya ni siquiera estoy segura de saber distinguir. ¿Estoy soñando de nuevo? ¿Estoy soñando de nuevo?

Reseña:

En Nictofobia la protagonista no se enfrenta a ningún monstruo o ente típico del género del terror y precisamente eso es lo que a mí da verdadero pavor: cuando el monstruo habita en tu subconsciente. En mayor o menor medida quién no se ha enfrentado a pesadillas recurrentes motivadas por algún trauma o suceso del pasado que nos desvelan en mitad de la noche y los efectos que esta falta de sueño puede tener en nuestra vida diaria: ansiedad, depresión, apatía, y también como puede afectar a nuestra vida personal, pudiendo alejarnos cada vez más de la gente que nos aprecia. Nuestra protagonista luchará por hacer frente a estas pesadillas y descubrir el por qué siempre sueña con lo mismo.

El ritmo de la narración me mantuvo atrapada desde el primer momento, pero el final me pareció demasiado precipitado, supongo que me esperaba algo más de información. Como ya dije en su momento con otras novelas de terror de la editorial Cerbero (Micosis y Desollada) es posible que esta lectura no sea apta para todos.


Los chicos del cementerio

Valoración: 4’5/5

Título: Los chicos del cementerio.

Autor: Aiden Thomas.

Traducción: Ana Ramírez Requena
Ilustración de cubierta: Mars Lauderbaugh. Publicación: Kakao Books, marzo 2021. Género: Fantasía, LGTB.

Sinopsis: Yadriel ha invocado a un espíritu y ahora no puede librarse de él. En el mundo de Yadriel, los nahualos liberan espíritus y las nahualas tienen la capacidad de sanar. Cuando su familia latina se muestra reticente a aceptar su identidad, Yadriel decide demostrarles que es un auténtico nahualo. Con la ayuda de su prima Maritza, realiza su ceremonia de quince años e invoca a su primer espíritu. Pero el espíritu resulta ser Julián Díaz, el chico malo del instituto, y Julián no piensa cruzar tranquilamente al más allá: quiere saber qué ocurrió y atar algunos cabos sueltos antes de marcharse. Yadriel accede a ayudarlo… pero cuanto más tiempo pasa con Julián, menos ganas tiene de que se vaya.

Reseña:

Un libro muy adecuado para la spooky season y que ha resultado ser toda una sorpresa en muchos sentidos. Aiden Thomas nos sumerge en las tradiciones del Día de Muertos, con unos personajes entrañables y bien construidos y con una excelente representación LGTB.

La historia comienza fuerte, con Yadriel realizando un ritual que su comunidad le negó al no considerarle nahualo, el asesinato de su primo Miguel y la invocación por error del espíritu de Julián, lo que nos llevará a una historia de misterio sobrenatural en la que tendrán que averiguar qué ha sido del cuerpo de Miguel y qué le pasó a Julián y, por supuesto, lidiar con toda serie de sentimientos. Luego es cierto que quizás la narración se vuelve algo lenta ya que se van introduciendo muchos elementos que requieren su tiempo y explicación. Especialmente en lo que se refiere a las tradiciones nahuales y al día de Muertos. Sin embargo, a mí esto me ha parecido de lo más interesante.

Aiden Thomas refleja también los problemas a los que se tienen que enfrentar las personas trans. Y es que, aunque su familia no lo haya rechazado o expulsado de casa (como ocurre con Flaca, un personaje secundario), no terminan de comprender que Yadriel es un nahualo. En su comunidad, las únicas personas que le aceptan son su madre (tristemente fallecida), su tío Catriz y su prima Maritza (compañera inseparable de fechorías y uno de mis personajes favoritos) hasta que conoce a Julián. El bruto y malote del instituto es capaz de aceptarlo todo a la velocidad del rayo y su familia no. Me encanta la relación de estos dos, es una de las cosas más bonitas del libro. Lo único que diré como punto negativo es que no veo necesario incidir una y otra vez en el dolor de Yadriel por no ser aceptado. Quiero decir no hace falta meter el dedo en la llaga constantemente ya que desde el principio sus sentimientos y la relación con su familia han quedado bastante claros.

Entradas Relacionadas:

Un comentario en “Mis lecturas Octubre 2021

Deja un comentario

Celia Corral-Vázquez

<strong>Porque nos gustan lo breve y lo fantástico</strong>

Mundos fantásticos

Reseñas y relatos de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror

inkties

Blog de literatura y cultura con contenido en Inglés y en Español (We publish stuff in English)

Revista Tártarus

Revista de literatura de género

La Nave Invisible

Navega y descubre autoras y autores no binaries de fantasía, ciencia ficción y terror

Islas de Papel y Tinta

Editorial de fantasía, ciencia ficción y terror

LAURA MARS

Romántica, fantasía, ciencia ficción y terror

Celia Añó

Escritora de fantasía · Dibujante

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar